



Manuel Borja-Villell, director del Reina Sofía, explica que "el límite entre un espectáculo de feria y el arte está en la capacidad que tiene el artista de hacernos cuestionar nuestras propias categorías y la realidad que nos rodea". "Erlich combina como nadie la ironía y la burla con la creatividad", añade Borja-Villell. "Su obra es teatral, con muchos elementos figurativos y nada de abstracción. Es una auténtica pieza pop en el sentido literal del término".El tio berni (de los entrecomiqueros) se ha cocinado un parecidos razonables de portadas de una de mis series fetiche, Promethea. Dado este feliz acontecimiento, he rescatado un apunte de Pepo sobre la serie que me erizó el vello del cogote en su momento.
.
.
Hemos creado fantasías y luego hemos luchado por hacerlas realidad. Todo lo que se halla a vuestro alrededor ahora mismo tuvo su origen en la mente de alguien. Al crear dioses, diosas, héroes y heroínas, intentábamos ser como ellos, extender nuestras personalidades a través de la imaginación pura.
PROMETHEA #32 (último número) - Guión de Alan Moore y dibujos de J. H. Williams III
.
.
Hasta donde podemos discernir, el único propósito de la existencia humana es encender una luz en la oscuridad del mero ser.
Carl G. Jung, RECUERDOS, SUEÑOS, PENSAMIENTOS (La cita aparecía al final del capítulo IX de Watchmen)
.
.
Lo que se es según la intuición interna y lo que el hombre parece ser sub especie aeternitatis se puede expresar sólo mediante un mito. El mito es más individual y expresa la vida con mayor exactitud que la ciencia. La ciencia trabaja con conceptos de término medio que son demasiado generales para dar cuenta de la diversidad subjetiva de una vida individual.
Carl G. Jung, RECUERDOS, SUEÑOS, PENSAMIENTOS
La escogida es la menos hopperiana de las imágenes recreadas por Clark et Pougnaud, pero es la más especular de todas ellas. Ella se llama Aurora y esconde algo en el fuera de campo.
Tiene un punto Muerte de los Eternos que me fascina. Ken Wong tiene otras heroínas, pero esta me gusta mucho, sobre todo porque la he encontrado hoy, después de recibir una carta, una postal y una reclamación.
¿Por qué la fotografía? ¿Por qué este medio? Por supuesto hay muchas aplicaciones de la fotografía, de artistas como Cindy Sherman que esencialmente documentan una acción, o foto reporteros como Susan Meiselas o Donald McCullum, o artistas como Penn y Weston. Para mí la fotografía es intrínseca a la observación. Es estar en el presente y tener una inequívoca perspectiva sobre él, sobre el mundo que me rodea. No se trata tanto de crear, o de mi imaginación - como podría serlo el dibujo. Es más una cuestión de respuestas. Elegir observar determinados objetos o situaciones. No es solo lo qué estoy mirando sino también cómo lo miro. La fotografía baraja una noción de absoluta verdad. Cuando la gente mira una fotografía, la cree. Creemos que representa la realidad, creemos que un retrato puede mostrar el verdadero carácter de alguien. Si mira una foto creerá que realmente sucedió de esa manera. Las fotos son "testimonios". Mis fotografías se arrastran a lo largo de ese borde. Documento el mundo, pero desde mi propio e influenciado punto de vista. Deseo crear al espectador dentro del proceso de observación, y que juntos logremos ver estas cosas. Deseo mostrarle lo que veo. Tomo fotos de lo que me mueve. A veces esto es la belleza - cascadas, el océano. Cosas que me llenan de sobrecogimiento. A veces son evidencias de nuestra cultura. Cosas que me asustan, me disgustan, o me enojan. Lo frustrante de todo esto es que si estoy sintiendo algo o deseo expresar ciertos pensamientos, debo encontrar algo realmente fuera de mí que me lo represente visualmente, algo en el mundo a qué sacarle fotos. 
Mi madre me contó ayer por teléfono que la nieve cuajó a veinte kilómetros de donde yo estaba tecleando. La nieve de Olivier Tallec (via) me gusta tanto como sus monstruos lectores. Y los niños con libros, conspirando, me hacen sonreir.
Por obra y gracia del Photoshop. Esta es la que más me ha gustado, pero se han quedado otras en el tintero. Solo tienen que pinchar para saciar su curiosidad. Visto, en un primer momento, en la fan fan fantástica Entrecomics.
Masticando chicle de canela, en una tarde de domingo, pienso en los coches que pasan bajo mi ventana, recuerdo una cena con dos titanas y plan(t)eo un problema al cuadrado. Tengo una baraja nueva. Me han pedido que lea, en alto, pero no puedo. Aún no.
Islamic Mirror es un espejo circular y cóncavo de 2,40 metros de diámetro y de aproximadamente 80 kilos de peso. Compuesto por pequeños fragmentos octogonales y cuadrados, su perfecta articulación alude al tránsito formal, matemático y geométrico entre el cuadrado y la esfera, una preocupación intelectual históricamente significativa para místicos, científicos y artistas.
El eco de Delvaux, principalmente, una junesca mujer desnuda que caminaba entre ruinas inmaculadas bajo un cielo de medianoche, le recordó su propia fantasía recurrente. El anhelo infinito contenido en el cuadro, el tiempo sintético creado por las imágenes sucesivas de la mujer, eran parte de la noche invisible de Halliday.
Tengo la sensación de que Hopper era sensible a la soledad, como refugio. El cuerpo como cárcel. La representación de una coreografía. El cuerpo es texto, dicen. Pero ¿qué pasasaría si el texto fuera cuerpo? Hay carne en sus escenas de entreguerras. Carne y transición. El momento anterior al fundido en negro.
Las malditas son también las manidas, las lustrosas ilustradas, las locas enfermizas, las hijas díscolas, las espectrales teorías hechas carne. El verbo en movimiento y el yo disuelto. Permanecen todas ellas como vírgenes macabras. Yacen en sus sepulcros literarios marcando el paso a las siguientes, y a las otras. Amapolas en diciembre, desteñidas.
Jen Wang me gusta desde hace demasiado. Empezó un blog que acaba de retomar hace unos días. Sus mujeres me conmueven, sobre todo las bellas monstruosidades, metáforas de féminas a medio hacer; como todas, ¿como ella? Esta mañana he recordado uno de sus relatos, Touchfood. Como anillo al dedo.
Esta tarde estaré en un no lugar donde regalan mapas. Para ablandar el asfalto de estos segundos húmedos, me he calzado botas. De gata. Las llamitas rojas ruedan por mi bañera, desagüe abajo. Calientan, pero no queman. Templada por dentro, contenida por fuera ¿Acaso es eso lo que supone ser/estar equilibrada? Mapas de lugares que no existen. Brújulas para sueños que se repiten y océanos de alquitrán por ideas. Espesas. Adv(enim)iento extraño y triste. El fin de todas las cosas tiene las pupilas dilatadas y no se entera de que esa gran avenida es, en realidad, una autopista de siete carriles con giro al infierno, solo que sin incesto de cine, ni novela de Kerouac.
Que las galletas que más te gusten estén en el surtido que compran en el trabajo. Tener un sueño y dibujarlo. Tener otro y enterrarlo. Alfileres y cerillas, para lo bueno y para lo malo. Un té con una amiga de hace mucho. Que te regalen un libro que querías desde hace siglos. Que lo haga alguien que no te esperas. Encontrar el momento idóneo para decir "te amo" (que no es lo mismo que decir "te quiero") y que no suene a ca(ra)melo. Hablar con Pan (en femenino) en la presentación de su libro. Que te roben una imagen mientras caminas como sonámbula. Que te la manden por e-mail. Sonreir a un niño que no pregunta y solo mira. Pensar en todas las canciones de tu adolescencia que definen a una bella dama. Intentar dibujarlo. Entender que el parecido no importa. Solo la tensión en su traducción hace que todo esto sea un milagro, como cuando a la rutina se le cae la t y las señoritas dejan de serlo para convertirse en titanas hiperbólicas a la hora del café.
¿Qué es la magia? Algunos afirman que es un milagro asociado a la visión, a la sensibilidad, a la constante y eterna búsqueda de la esencia. Otros lo relacionan con el poder. La magia reside en los mitos y estos se alimentan de símbolos ¿Qué es un mito? Una historia, una narración, un diálogo entre acción y pensamiento. Es por esto que el ser humano insiste en seguir contando cuentos. Los cuentos nos enseñan a diferenciar el bien del mal; nos muestran la gama de grises de la realidad. Y es que todos los aquí reunidos queremos seguir contando historias, todas las historias del mundo.
No le enseñes dos aspectos de una misma cuestión, para preocuparle; enséñale sólo uno. Mejor aún, no le des ninguno. Haz que olvide que existe una cosallamada guerra. Si el Gobierno es poco eficiente, excesivamente intelectual o aficionado a aumentar los impuestos, mejor es que sea todo eso que no que la gente se preocupe por ello. Tranquilidad, Montag. 
Empiezo una etapa estomacal y verde. Me he aficionado al tumblr por sugerencia de un alma cándida y dentro de poquito, la semana que viene, estará en la calle el flamante número siete de Rantifuso, donde encontraréis una realvisceral aportación por mi parte. Susan George estará el martes en La Casa Encendida. La Biblioteca de la UCM tiene blog. La diosa ha vuelto y la letra de su single machacón no se me va de la cabeza. Castro ha hablado claro sobre el tema de la semana: la cúpula de Barceló. Elena Cabrera ha puesto los puntos sobre las íes al caso García Montero-Fortes. Los Noveles atacan de nuevo. Y, tras tanta enumeración, me voy a la cama no sin antes inclinarme ante una ninfa que ha escogido a las mujeres extrañas entre sus bitácoras más queridas. Te dejo un archivo estelar, para esas noches eternas, querida náufraga...
En aquel tiempo, el mundo de los espejos y el mundo de los hombres no estaban, como ahora, incomunicados. Eran, además, muy diversos; no coincidían ni los seres ni los colores ni las formas. Ambos reinos, el especular y el humano, vivían en paz, se entraba y salía de los espejos. Una noche, la gente del espejo invadió la tierra. Su fuerza era grande, pero al cabo de sangrientas batallas las artes mágicas del Emperador Amarillo prevalecieron. Éste rechazó a los invasores, los encarceló en los espejos y les impuso la tarea de repetir, como en una especie de sueño, todos los actos de los hombres. Los privó de su fuerza y de su figura y los redujo a meros reflejos serviles.
When a menthol hit, hooks a spatial girl in her summer clothes,
Emilia Castañeda me recuerda a Klimt, por la carne y el color, aunque con demasiado azul; y a Schiele, por la carne. La escogida es una pelirroja delirante asomada a un espejo. Parece que se fueran a romper, ella y el espejo...
"La gente se aleja, la gente se va empequeñeciendo, y uno tiene tiempo, aunque no quiera, de decirle adiós. La gente habla, te cuenta sus cosas, y luego una nube de humo se los traga y desaparecen, como desapareciste tú aquella noche. De golpe. Y uno ni siquiera se plantea la posibilidad de volver a encontrarse. Cabe la posibilidad, no digo que no, pero no te la planteas. Es así que esa noche, cuando desapareciste, yo dejé de pensar en ti, y bebí y bailé, y luego me quedé en una silla y dormí. Y cuando desperté lo hice con un estremecimiento, desperté en un lugar desolado, temí que me hubieran robado, y salí a la calle, había amanecido, salí a fumarme un cigarrillo, a estirar las piernas... y pensé encontrarte, y no estabas."
Estos días están siendo densos. También fríos. El espesor del ambiente no me deja ver con claridad. Las ideas se me apelotonan en la cabeza. Supongo que escribir puede ayudar a ponerlas en orden. Un poco, solo un poco. Un libro me lleva acompañando los trayectos de metro y autobús desde la semana pasada. Se llama Puntos de Reflexión y lo firma George Lakoff. Este libro dice cosas interesantes sobre comunicación política. Los que trabajamos en el gremio sabemos que todas nuestras estrategias proceden de la comunicación política, de ahí que este libro me tenga abducida, no tanto por la cuestión laboral (me gusta mi trabajo pero tampoco nos pasemos) como por el potencial de análisis de las herramientas que ofrece.
Te partí la cara en sueños. Partir admite complemento directo. Al corazón. Y te sonreí desde arriba, lejos, leeejooos. Pedí socorro a besososososos. Me contaron que la razón se apoyaba en la imaginación, y no al revés. Las serpientes sostienen. De ahí que te las anudes a los tobillos. Esta noche pide marejada. Fuerte marejada. Las aguas cambian su color. Puede que la carta de este día sea otra, más apropiada. Menos certera. Bam!
Odeen pasaba junto a un grupo de Emocionales que tomaban el sol. Todas empezaron a agitarse ante la extraordinaria vecindad de un Racional con un grupo de Emocionales, y se comprimieron para provocarle, movidas todas ellas por el estúpido impulso de proclamar que eran Emocionales. Él solo sintió desprecio, y ningún temblor de atracción correspondida alteró la suavidad de sus curvas. Pensó en Dua y en lo diferente que era de todas ellas. Dua nunca se comprimía como no fuera para atender a sus propias necesidades internas. Nunca intentaba atraer a nadie, y era eso lo que la hacía más atractiva. Si se hubiera decidido a juntarse con aquel montón de cabezas huecas, él hubiese podido reconocerla con facilidad por el solo hecho de que sería la única en no comprimirse, sino más bien al contrario: se abultaría precisamente porque las otras se comprimirían.
"Mientras lo observaba, Marte pareció agrandarse y empequeñecerse, avanzar y
"Si la realidad te hace daño, no tengo la culpa. Por otra parte, después de lo que has pasado, ¡puedes escucharme hasta el fin! Nos internamos en el cosmos preparados para todo, es decir para la soledad, la lucha, la fatiga y la muerte. Evitamos decirlo, por pudor, pero en algunos momentos pensamos muy bien de nosotros mismos. Y sin embargo, bien mirado, nuestro fervor es puro camelo. No queremos conquistar el cosmos, solo queremos extender la Tierra hasta los lindes del cosmos. Para nosotros, tal planeta es árido como el Sahara, tal otro glacial como el Polo Norte, un tercero lujurioso como la Amazonia. Somos humanitarios y caballerosos, no queremos someter a otras razas, queremos simplemente transmitirles nuestros valores y apoderarnos en cambio de un patrimonio ajeno. Nos consideramos los caballeros del Santo-Contacto. Es otra mentira. No tenemos necesidad de otros mundos. Lo que necesitamos son espejos. No sabemos qué hacer con otros mundos. Un solo mundo, nuestro mundo, nos basta pero no nos gusta como es. Buscamos una imagen ideal de nuestro propio mundo; partimos en busca de un planeta, de una civilización superior a la nuestra, pero desarrollada de acuerdo con un prototipo: nuestro pasado primitivo. Por otra parte, hay en nosotros algo que rechazamos; nos defendemos contra eso y, sin embargo, subsiste, pues no dejamos la Tierra en un estado de prístina inocencia, no es solo una estatua del Hombre-Héroe la que parte en vuelo. Nos posamos aquí tal y como somos en realidad, y cuando la página se vuelve y nos revela otra realidad, esa parte que preferimos pasar en silencio, ya no estamos de acuerdo."